jueves, 6 de diciembre de 2012

Balboa Chiroque Brissa Kids


 La Educción en la Colonia 
  • 1. Educación en la época Colonial
  • 2. Aspectos económicos y políticos Las actividades eran: Agricultura Ganadería Minería El comercio En orden jerárquico de poderes que tomaban las decisiones estaban: Reyes Virreyes Real consejo de indias Las audiencias Los gobernadores Corregidores Los alcaldes
  • 3. Aspecto Social En 1799, se estableció que la nueva España se componía de 4 millones y medio de habitantes, que se dividían en tres clases: Españoles, indios y Castas ( combinaciones)
  • 4. POBLACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Los dos troncos étnicos eran el Indígena y el Español. El tercero son los africanos y el cuarto los Asiáticos. Los españoles y africanos trajeron enfermedades que redujeron la población. En tanto que aumentaron los mestizos ( español-indígena) Aunque los españoles eran minoría eran quienes ocupaban los puestos mas importantes.
  • 5. Aspecto Cultural Las ideas que venían de Europa como: Humanismo Reforma y contrarreforma Expresiones literarias
  • 6. La Educación La población en general solo podía aspirar a un oficio. Las artes, las ciencias y las humanidades eran privilegios de unos cuantos. La única instancia que podía educar era la iglesia. La educación estaba dividida tanto por la clase social como por el sexo.
  • 7. Hombres: Escuelas religiosas Trabajaban para tener su propio taller o se vestían de sotana En el seminario ampliaban sus conocimientos Mujeres: Se formaban en las labores del hogar y el canto.
  • 8. Educación indígena en la colonia Durante 300 años la corona española asigno dinero ala iglesia para que se ocupara de la educación a través del trabajo de los frailes Métodos de enseñanza: Pinturas, catecismo, dibujos, sustituyendo los métodos audiovisuales.
  • 9. 1585 Se prohibió la ordenación de sacerdotes indios, usando la lengua indígena para cada región: Sirvió para desanimar los esfuerzos de promover estudios avanzados de los indígenas
  • 10. 1691 Los maestros eran pagados de los bienes de la comunidad de los pueblos indios, ahí se les enseñaba a leer y escribir . Llamadas “escuelas de lengua castellanas hasta 1773.
  • 11. 1749 Se llevó a cabo un proyecto educativo que ordenaba la secularización de las doctrinas . Lo cual provoco oposición de los feligreses indígenas
  • 12. 1753 Se establecieron 8 pasos para el establecimiento de escuelas: 1º captar la voluntad de los gobernantes indios 2º al 4º. Se referían al salario del maestro
  • 13. 5º. Recomendaba enseñar separadamente a los niños de las niñas. 6º. Señalaba que el fiscal indio debía llevar los niños ala escuela aunque los padres se resistieran 7º. Aconsejaba al sacerdote exhortar a los adultos a aprender el español 8º.mostrar el edicto del arzobispo. Así también poner la escuela en la casa del párroco para vigilar el desempeño del maestro
  • 14. 1754 Había 281 escuelas de indios. La mayoría financiadas por los padres y las demás por las cajas de la comunidad.
  • 15. 1760-1770 Fue un tiempo de cambios abruptos en la época virreinal. Llego un ejercito permanente de 5000 soldados y se iniciaron reformas económicas y tributarias. Se ordeno la expulsión de la compañía de Jesús Estas reformas pretendían disminuir los gastos y aumentar los ingresos. Lo cual limito los gastos para fiestas y ordenación de pago de maestros
  • 16. 1805 La educación indígena consistía no solo en la enseñanza de la doctrina, también incluía el castellano, la lectura, la escritura, el canto y a veces tocar un instrumento musical Los maestros eran laicos, no sacerdotes ni frailes. Sin embargo había lugares donde se les pagaba a los maestros con el dinero de la dominica
  • 17. Un motivo de protesta estaba relacionado con el costo de la escuela. En vista que los padres tenían que contribuir de sus bolsillos parte o todo el salario magisterial. Además las largas jornadas escolares Impedían que los niños realizaran tareas de agricultura. Ya a los 5 años tenían que cuidar los animales domésticos .
  • 18. Los maestros Un 33% de ellos eran maestros de color o mulatos el resto españoles y mestizos. Si los habitantes no estaban de acuerdo con un maestro no podían despedirlo así que aplicaba la técnica de “aburrirlo” No llevando a sus hijos, o no pagando su cuota. El maestro terminaba retirándose. Los padres pedían un maestro con capacidad de enseñanza, trato amable y con vida ejemplar
  • 19. La escuela Era un cuarto en l vivienda del maestro . También los maestros y alumnos se reunían en las salas de casas alquiladas. Durante la época colonial, no se acostumbraba construir un edificio para escuela de primeras letras. Los diseños que se dieron posteriormente consistía en un salón para varones 15 por 5 metros y para las niñas de 8 por 6 metros, habiendo un dormitorio y cocina para la maestra
  • 20. El Método Para leer primero se les enseñaba la pronunciación de cada letra, luego a deletrear las silabas de dos letras y cuatro, y luego el sonido de las mismas (deletreo) Las familias indígenas buscaban un maestro que poseyera amor paterno y no amedrentara a los alumnos. Se pretendía una pedagogía paternal y diferencial
  • 21. Se recomendaba: “ un maestro que enseñara a los indiozuelos con paciencia y suavidad y que traten a los padres de familias indias con atención y agrado, persuadiéndolos a la utilidad que resultará a sus hijuelos de la asistencia de la escuela”



                                         Real Convictorio de San Carlos


El Real Convictorio de San Carlos de Lima fue un colegio mayor creado a finales de la Colonia y que subsistió hasta las primeras décadas del Perú Republicano (ya sin el título de “Real”), desempeñando un importante papel en las luchas ideológicas de su tiempo.
En sus inicios, fue creado para servir de residencia para los alumnos de la Universidad de San Marcos, de acuerdo a Real Cédula del 9 de julio de 1769 y el decreto del 15 de junio de 1770 del virrey Amat, que fusionaba Colegio Real de San Martín y Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, el primero de los cuales estaba bajo la administración de la expulsada orden jesuita.
Los requisitos necesarios para entrar en él se hacían en función de eliminar a "los que no tuviesen limpieza de Sangre, buena crianza y costumbre", además de estar en la obligación de saber latín y estar matriculado en la Universidad de San Marcos. Su primer rector fue José Lasso y Mogrovejo.
A pesar del empeño que se puso por renovar los estudios y distanciarlos de la enseñanza tradicional, desde temprano se dio en San Carlos una cercanía con el énfasis en la Teología, aplicándose ésta al tratamiento de los problemas cotidianos, lo que le valió la burla de los personajes del Diálogo satírico de los palanganas Veterano y Bisoño.
Durante el periodo colonial no fueron pocas las veces que sufrió intervención, especialmente en las materias de estudio. Los ingresos no fueron problema menor, pues en varias oportunidades se veían privados de las rentas asignadas, alterando su normal desempeño. Esto se dio de manera clara con el Informe (1816) que Toribio Rodríguez de Mendoza como rector hiciera al virrey Joaquín de la Pezuela, ocasionando el cierre del Convictorio (octubre de 1817).



                                          LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, fundada el 12 de mayo de 1551, fue el inicio de la historia universitaria del continente. Los dominicos en sus conventos del Cusco, principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de Lima, estudiaban Artes y Teología para ejercitar a los antiguos miembros y preparar a los novicios de la Orden.
El incremento de los estudios superiores determinó que, en el capítulo del célebre convento cusqueño (01/07/1548), Fray Tomás de San Martín solicitase fundar una universidad o Estudio General en Lima o también llamada Ciudad de los Reyes.
La iniciativa eclesiástica fue acogida y recibió un poderoso impulso laico del cabildo limeño. Se nombraron dos procesadores, civil y eclesiástico, los que al término de una feliz gestión determinaron la fundación de la Universidad.
Esta fue hecha por Real Cédula firmada por el rey Carlos V en la ciudad de Valladolid, el 12 de mayo de 1551, y llevó por nombre Universidad de Lima. Es a partir de 1574 que toma el de Universidad de San Marcos.
La Universidad inició funciones el 2 de enero de 1553 en la sala capitular del Convento del Rosario de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia presidida por el licenciado Andrés Cianca y el enviado de la Corona D. Cosme Carrillo, primer miembro laico del cuerpo docente.
Durante la época virreinal las Facultades fueron cinco. En el período republicano, hasta 1969 llegaron a diez. Al inaugurarse los estudios de la Universidad sus asignaturas iniciales correspondían a las Facultades de Teología y Arte.
Con la incorporación de graduados en Derecho aparece la Facultad de Cánones. Luego se crea la Facultad de Leyes. La Facultad de Medicina funcionó en el siglo XVII. Con el Reglamento de Instrucción Pública de 1850 surgen dos Facultades efímeras: Matemáticas y Ciencias Naturales, las cuales fueron unificadas en 1862 bajo el nombre de Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, y posteriormente en 1876 toma el nombre de Facultad de Ciencias.
En este año también se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales. Es así que en el siglo XIX, San Marcos tenía seis Facultades: Teología, Letras, Derecho, Medicina, Ciencias Políticas y Administrativas, y la Facultad de Ciencias.
En el siglo XX fueron organizadas cinco nuevas Facultades, cuatro en el área de Ciencias: Farmacia y Bioquímica, Odontología, Medicina Veterinaria, Química y Educación en el área de Humanidades. La de Teología adquirió un régimen distinto en 1935 y dejó de formar parte de San Marcos. En consecuencia, en 1969 solo existían tres Facultades que procedían de la época colonial: Letras y Ciencias Humanas (antes Facultad de Artes), Derecho (Leyes y Cánones) y Medicina.
A partir del siglo XX, con la especialización del conocimiento, muchas carreras se independizaron y motivaron la creación de diversas Facultades, al punto que actualmente la Decana de América cuenta con 60 carreras (correspondientes a cinco áreas académicas) distribuidas en 20 Facultades.

 1.-Facultad de Letras y Ciencias Humanas
 2.- Facultad de Derecho y Ciencia Política
 3.- Facultad de Medicina
 4.-Facultad de Farmacia y Bioquímica
 5.-Facultad de Odontología
 6.-Facultad de Educación
 7.-Facultad de Química e Ingeniería Química
 8.-Facultad de Medicina Veterinaria
 9.-Facultad de Ciencias Administrativas
10.-Facultad de Ciencias Biológicas
11.-Facultad de Ciencias Contables
12.-Facultad de Ciencias Económicas
13.-Facultad de Ciencias Físicas
14.-Facultad de Ciencias Matemáticas
15.-Facultad de Ciencias Sociales
16.-Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
17.-Facultad de Ingeniería Industrial
18.-Facultad de Psicología
19.- Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
20.-Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática



                                                              La Religion


Una profunda fe en Dios, en la Virgen María y en la corte celestial alumbró el mundo espiritual del conquistador y del criollo. La inspiración espiritual reposaba también en una  acentuada fidelidad al magisterio de la Iglesia. La estrecha unión con el Estado confundió los fines de ambos que aparecieron, por así decirlo, actuando en un solo sentido. Esta comunión provenía desde tiempos remotos, cuando la religión había hecho posible la unificación de España.
Fueron en su mayor parte teólogos españoles los que fijaron en el Concilio de Trento la nueva disciplina y organización de la Iglesia y la fundación de la Compañía de Jesús por el vasco Ignacio de Loyola. Había una nueva cruzada y España mantuvo un fervor místico que aparecía totalmente decaído en el resto de Europa.
La teología fue el cauce inspirador de las grandes decisiones y el gobierno, las leyes y en alguna forma la economía, debieron amoldarse a sus dictámenes.
La Iglesia como institución tuvo una importancia capital en el mundo colonial, compartió directa o indirectamente con las autoridades civiles las responsabilidades de gobierno. La Iglesia estuvo vinculada al Papado y a la monarquía. Los reyes en su calidad de católicos amparaban y apoyaban a la Iglesia, a la vez que tenían algunos derechos sobre ella. Es lo que se ha denominado Derecho de Patronato.
Conforme a este sistema, los reyes proponían a Roma a los eclesiásticos que debían ocupar los altos cargos. Obispos, canónicos, etc. Sólo el Rey podía autorizar la construcción de iglesias, capillas, conventos. A su vez, proporcionaba los fondos para todos los gastos, cobrando por su cuenta el derecho del Diezmo.


                                                                        ARTE

Se denomina Arte Colonial o Arte Americano de la Colonia a la producción artística desarrollada durante el período de las colonias españolas y portuguesas en América Latina, entre los S. XVI y XIX.
Este arte se caracteriza por la fusión de cosmovisiones y técnicas de conquistadores y aborígenes, una diferencia fundamental con los conquistadores anglosajones, quienes simplemente aniquilaron a todos los indios de norteamérica y no permitieron ningún tipo de mezcla.
El arte colonial, desarrollado por artesanos indios y maestros europeos, está al servicio de la misión evangelizadora de los conquistadores, y por época y función social, corresponde claramente al estilo barroco.
En cada pieza escultórica, catedral y pintura, los motivos religiosos son los gobernantes, así como los parámetros de representación europeos; pero éstos fueron sutil y subterráneamente "digeridos" por los aborígenes americanos, quienes colocaron en cada obra elementos propios de sus culturas (símbolos religiosos y espirituales, figuras antropomorficas, zoomorficas y fitomorfas) de modo tal que se entremezclaban con los imágenes católicas importadas, manteniendo de este modo, la voluntad de forma de la producción artística indígena subsitiendo por debajo del arte europeo impuesto a la fuerza.
Cabe destacar, además, que el arte precolombino es moderado, de líneas rectas y formas severas, rigurosamente geométrico, todo lo cual provocó una contención del barroco español, mucho más desatado y expresivo, decantando finalmente en la particular forma artística de nuestras colonias.
El arte colonial encuentra su fin con los inicios de la Independencia, donde la producción de imágenes deja el ámbito religoso para abocarse a consolidar los caracteres nacionales diferenciados de Europa y a los poderes autonómicos, para lo cual, paradojicamente, los artistas absorverán el neoclásico e imitarán los modelos europeos de representación de la aristocracia.




                                                                  Arquitectura

La Arquitectura se caracterizó, en la Europa de los siglos XVI al XVIII,  a desarrollar un capitulo propio en el panorama constructivo de la Edad Moderna. Sin embargo, la arquitectura renacentista y barroca en Hispanoamérica no es igual en todas las regiones. Mientras la arquitectura colonial  resalta en el virreinato de La Nueva España y en la ciudad de Lima, en otras zonas no alcanza ese desarrollo.
Es el caso de gran parte de América del Sur, y el caso particular de Chile, el cual representaba  los suburbios de la periferia: si Lima artísticamente se acercaba a Europa, Santiago lo haría de Lima.



 
PINTURA
Pintura Colonial: se hicieron retratos, escenas de la vida cotidiana y escenas religiosas: estas ultimas para decorar el interior de las iglesias. La composición pictórica era solamente y simétrica, se utilizo el óleo como técnica, los pintores mas destacados de este periodo fueron Juan Pedro López y Antonio José Landaeta. Venezuela adquirió el rango de la capitanía general (1777) en la colonia ,por eso no disponía de los recursos económicos ni del poder político que si tenían los virreinatos de México, Colombia y Perú. Esta situación influyo en el modesto desarrollo de la pintura, la escultura y la orfebrería. Las primeras pinturas fueron europeas que se conocieron por estampas o ilustraciones de los libros religiosos, la temática era fundamentalmente religiosa y de finalidad catequista, es decir se usaban como recursos visuales para señalar la fe católica.


 
Escultura

Escultura Colonial: La temática de la escultura colonial en Venezuela estuvo vinculada a la historia religiosa, las imágenes para el culto fueron traídas desde España, su forma técnica e iconografía influyeron en las imágenes que se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los misioneros , la producción principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginaria española, a estas imágenes se les colocaban pelucas, trajes a la medida y otros accesorios. Los procedimientos empleados se pueden emplear en cinco
  • Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y tajes están tallados en la madera que luego era policromada.
  • Imagen de vestir: cuando solamente tenían talladas el rostro y las manos y eran vestidas con trajes y accesorios verdaderos.
  • Imagen de tela enconada: cuando se les tallaba el rostro y las manos y el traje se les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban forma.
  • Imagen de relieve: cuando solo se tallaba un lado de la tabla y también se coloreaba.
    -Imagen de Botella: una especie de tríptico único con pequeñas bisagras que cerrado adquiría la apariencia de una botella.
  • La Orfebrería: continuo la tradición estilística europea pero logro un valioso desarrollo y creatividad como lo comprueban las custodias, jarras, platos, cálices y otros objetos alegóricos.
INTRODUCCIÓN. El arte colonial se conocen todas las expresiones artísticas, impulsadas bajo la influencia de España y de Portugal en Brasil, durante los siglos XVI, XVII y XVIII en las regiones que hoy ocupan los países hispanoamericanos. El desarrollo del arte colonial fue desigual según el grado de progreso cultural, las condiciones geográficas y la organización social de cada colonia.
La regiones donde había existido un sólido sustrato precolombino y que luego alcanzaron la condición de virreinato tuvieron un mayor desarrollo. Los centros mas importantes fueron: México, Perú y ecuador, donde la influencia del arte barroco español, especialmente los estilos churrigueresco, herreriano y mudéjar, mezclados con elementos indígenas, configuraron un arte singular expresado en arquitectura, escultura, pintura y orfebrería tomando en cuenta la realidad de cada región, el empeño evangelizador que ponían los frailes misioneros encargados de llevar adelante esta conquista de la fe y las necesidades del dominio y control de los conquistadores.

  la fe católica.
                                           La Literatura
Cuando se habla de una literatura colonial se hace referencia, por lo tanto, a la literatura que se produce en el interior de esas colonias. Dado que estamos hablando de una situación de dominación, esta literatura suele estar producido por los representantes en la colonia del país colonizador, y no de los del país colonizado.
En este artículo nos vamos a ocupar, en particular, de la literatura colonial producida en las colonias españolas a lo largo de Latinoamérica, o lo que es lo mismo, de la literatura producida en Latinoamérica antes del inicio de los diversos procesos de independencia nacional.
Las primeras obras literarias fueron en efecto escritas por los españoles tras el desembarco de Cristóbal Colón. Y dado que éstos acababan de llegar a un territorio completamente nuevo para ellos, no es de extrañar que los primeros textos que escribieron fueran meras descripciones geográficas de los lugares a los que fueron llegando. Poco a poco, estas descripciones -que se llamaron crónicas- pasaron del mero inventario a desarrollar un estilo más político, a veces con un carácter propagandístico. Así Fray Bartolomé de las Casas, en su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, rompe una lanza en contra del trato que los españoles estaban dando a pueblos nativos, a muchos de los cuales aniquilaron por completo.
El otro gran campo de la producción literaria colonial fue el religioso. Numerosos misioneros y expediciones nacidas del fervor religioso se asentaron en las llamadas “Indias” durante esta época, y estas gentes acudían allí movidas por una motivación reformadora y evangelizadora que muy pronto les hizo poner por escrito sus sueños y deseos acerca del “Nuevo Mundo”. A veces, estos escritos mostraban un enorme talento literario, como en el caso de la religiosa mexicana “Sor Juana Inés de la Cruz” en el siglo XVII.
El desarrollo de las corrientes emancipadores durante el siglo XVIII fue el acicate que acabaría por cambiar el estilo literario de las colonias, hasta tal punto que los procesos de independencia marcan no sólo el final del colonialismo español en la zona, sino también el de la literatura colonial, que desde entonces busca subrayan las virtudes nacionales y se alía con los estilos literarios en boga en cada momento: romanticismo primero, realismo después y vanguardias más adelante.



7 comentarios: